viernes, 12 de agosto de 2011

El Tamunangue. Programa Nº 4. 17/07/2011

EL TAMUNANGUE.
BAILE EN HONOR A SAN ANTONIO DE PADUA

            Entre las tantas y variadas tradiciones que hacen de Lara uno de los estados culturalmente más ricos de Venezuela, el Tamunangue o Baile de los Negros de San Antonio ha sido durante mucho tiempo algo así como su manifestación emblemática y la que mayor difusión ha tenido a escala nacional e internacional.
            En esta manifestación se tiene la devoción de celebrar las festividades de San Antonio de Padua (13 de Junio) aunque en la actualidad, por su importancia, hay conjuntos organizados que constantemente amenizan actos con El Tamunangue dentro y fuera de Venezuela, obteniendo brillantes éxitos. Es, sin duda, una de las más elaboradas entre todas las manifestaciones de la religiosidad popular venezolana.
AI concluir el servicio religioso con el que se celebra el día del santo, la imagen de San Antonio es sacada de la iglesia en andas especialmente engalanadas para la ocasión, seguida de los músicos y los miembros de la cofradía encargada de organizar la festividad.
            Es entonces cuando comienza el ceremonial que incluye varias etapas. Primero, La Salve y la Batalla. En la primera se recitan oraciones y se canta La Salve con toda solemnidad en un recorrido que visita altares en la casa de miembros de la cofradía ya fallecidos. En la segunda, se pone en escena una danza simulacro de lucha de garrotes o de palos que llevan en la mano cada uno de los bailarines o batalleros.
            Terminado el simulacro la procesión continúa y regresa a las puertas de la iglesia, donde se improvisa un altar para San Antonio, en la mesa se colocarán varitas que cada bailarín llevará consigo mientras hace su pago de promesa, y se abre un espacio para la celebración de la danza que consta de siete etapas o sones. Estos son: La Bella, El Yiyivamos, La Juruminga, La Perrendenga, El Poco a Poco, El Galerón y El Seis Corrío. Cada uno tiene un juego coreográfico particular que va desde la simulación de diversas formas de cortejo y galanteo, pasando por burlescas caricaturas de relaciones de poder y dominación entre la pareja, hasta la realización de complejas figuras entrecruzadas entre tres parejas de baile.
            La música del Tamunangue es de una gran riqueza rítmica y melódica y se ejecuta con un tambor similar al cumaco, maracas e instrumentos de cuerda como el cuatro y el seis cordófono muy popular en la región.
            Esta expresión es netamente de Lara, principalmente de El Tocuyo, Curarigua y demás poblaciones circunvecinas de El tocuyo. Lo tradicional, es que el “Día de San Antonio” se incorporan los cantores con sus instrumentos (cuatro, cincos, maracas, tambores y palos).
            Ya antes del día festivo esta todo preparado para darle comienzo al canto de “Los Negros”. Agrupándose millares de personas y devotos de San Antonio, muchos con el objetivo de pagar promesas. Siempre escogen el son de LA BELLA por ser de más facilidad para bailarla.
            Para este día se organiza una solemne Misa y luego la Procesión por las principales calles al son de “La Batalla”
            Durante todo el día los cantores, bailadores y el público se trasladan a los hogares que han ofrecido promesas a San Antonio para que les bailen y canten.
            Antes del último son, se canta “El Galerón”. Para esta danza tienen que ser los bailarines muy resistentes y ágiles para lograr las difíciles figuras de este baile.
            En el Estado Lara se acostumbra también celebrar en cualquier fecha y por promesa el velorio de San Antonio (cantaduría) y al amanecer del día siguiente cantan y bailan “El Tamunangue” que se abre y se cierra con la salve.
            No ha de faltar la imagen de San Antonio; incienso, velas, arcos de palma, flores entre otros.
            El primer son es “La Batalla”, que lo juegan con maravillosas figuras dos personas utilizando tan solo lo tradicional, un par de garrotes empatados.
            El segundo son es el “Yiyevamos”. Este son tiene la propiedad que los cantores se dirigen a los bailadores, quienes portan pequeñas varas, significando que están autorizados para bailar.
            El tercer son es “La Bella Mayor y Menor”. Cada una de éstas se toca en el tono Mayor o Menor correspondiente. Este son es muy alegre y en él se oye el fuerte repicar de los tambores, teniendo la oportunidad muchas personas para bailarlo.
            El cuarto son es “La Juruminga”. Le corresponde a un solista cantar las expresiones de “La Juruminga” contestando el coro “tumbiré” cuyos bailadores se esmeran en prestar atención a los versos igual que al son “El Yiyevamos” para hacer las figuras que los cantores ordenan.
            El quinto son es “La Perrendenga”. Es un canto a base de coplas dirigidas por uno de los cantores, siendo coreado el estribillo. El bailarín está muy atento a las coplas.
            El sexto son es “El Poco a Poco”. Aquí la danza de “Los Calambres” bastante jocosa y divertida por el aspecto cómico del bailarín, tiene una gran aceptación por los diversos públicos. Con la misma música bailan “El Caballito” y ambas la finalizan con la “Guabina o Corrida” a un compás ligero.
            El séptimo son es “El Seis Corrido” o “Seis Figurado”. Un primer cantor va dirigiendo la letra y otro cantor repitiendo el verso, luego viene un estribillo a dúo. El baile se compone de tres parejas a estilo de poleas 
           
            Principales Características

1) Variedad. (Parejas, cantos y baile)
2) Es religiosa.
3) Presenta escenas y danzas.
4) Es folklórica (Ha pasado de una generación a otras, es tradicional, popular y no tiene autor determinado).
5) Es muy completa por su larga duración.
6) Presenta rasgos claros y útiles, como vehículo de cultura y recreación.
7) Es propio de la región de El Tocuyo y de sus pueblos circunvecinos.
8) Es una manifestación sumamente popular y no está contaminada de elementos extraños a su origen.
9) Quienes la cultivan, se preocupan de enseñarlo a las nuevas generaciones.
10) Los integrantes de los grupos Tamunangueros son personas de humilde procedencia ocupacional y social.

            Del tamunangue se sirven los campesinos para expresar su agradecimiento al santo por las lluvias que harán florecer las cosechas de mayo. Cuando se interpreta por razones de devoción o promesa va precedido del juego de La Batalla, una simulación de lucha con garrotes que realizan dos hombres mientras un dúo de cantores entonan coplas apoyados por el ritmo de guitarras y tambor.
            Por considerarse expresión de negros descendientes de esclavos, El Tamunangue también es conocido como sones de negros, mostrando su huella afro venezolana en algunos vocablos del coro y con la presencia del tambor cilíndrico de un parche. Los sones de negros contienen también elementos culturales de raíz hispánica que se aprecian en la variedad de instrumentos de cuerda, como el cuatro requinto, cuatros convencionales, medio cinco y cinco; y elementos aunque en menor grado, de la cultura indígena, que reafirma la condición mestiza de esta creación de la tradición popular.



No hay comentarios:

Publicar un comentario