domingo, 10 de julio de 2011

La Noche de San Juan (el Bautista). Programa Nº 1. 26/06/2011

   
San Juan Bautista

La Noche de San Juan (el Bautista) es una festividad muy antigua que suele ir ligada a encender hogueras o fuegos. Algunos encuentran vinculaciones de esta fiesta con las celebraciones en la que se festeja la llegada del solsticio de verano en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días, iba haciéndose más "débil" —los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno—. Simbólicamente el fuego también tiene una función "purificadora" en las personas que lo contemplaban. Durante siglos se ha caracterizado por prácticas purificadoras con agua y fuego, ritos  eróticos y de adivinación, que permanecen evidentes a través de su capa de cristianización, son supervivencias de antiguos cultos entre los  cuales se encuentran los agrarios solares. Aun cuando los antecedentes de esta  fiesta están olvidados en la mente popular, año tras año se siguen llevando a  cabo con características semejantes en muchos puntos de Europa, aunque está especialmente arraigada a España, Portugal, Noruega, Dinamarca, Suecia, Finlandia y Reino Unido. En Sudamérica, Brasil tiene Festas Juninas, en Bolivia, Chile, Perú y Venezuela la noche de San Juan.
            En Venezuela, los festejos en honor a San Juan Bautista revisten  singular importancia y son famosas a lo largo del territorio nacional y al igual que en muchos países de Latinoamérica la celebración data de la época de la colonia, cuando los españoles les inculcaron a sus esclavos las prácticas religiosas y éstos las fusionaron con sus tradiciones africanas. ¿El resultado? Una colorida fiesta llena de cantos populares, tambores y rituales mágicos que alimentan la fe de sus practicantes. Son celebraciones llenas de magia y encanto, de tambor y baile…San Juan todo lo tiene, San Juan todo lo da.
Las fiestas de San Juan son uno de los rituales mas importantes en lo que a cultura popular se refiere, por mezclar lo místico con lo profano. Comienzan en la víspera del 24 y se extiende hasta el 25 de junio. Esta es de singular significación y fuerza  en aquellas poblaciones donde el negro marcó su impronta., como Aragua, Miranda, Vargas y parte de Carabobo, entre algunos de toda Venezuela, en estos se celebra la colorida y tradicional fiesta, en la que se realizan diversos actos religiosos y culturales en honor al santo, durante la medianoche, el amanecer y la noche de la celebración.
            Se trata de la celebración del nacimiento del santo, (único santo junto con el Niño Jesús al que se le celebra el nacimiento) y reúne quizás la mayor cantidad de creyentes y devotos. Esta fiesta coincide con la entrada de las lluvias...
En Miranda, se festeja en la gran mayoría de los poblados de Barlovento, desde  Caucagua hasta Cúpira y Río Chico; también en Guarenas, Guatire, Santa Lucía,  Ocumare del Tuy, Tácata y Cúa, por nombrar algunos... Las características de la fiesta varían considerablemente de una  comunidad a otra....En Guatire son las tamboras, el plato de peltre y las  charrascas; en otras poblaciones es el mina acompañado de la curbata, la voz de los solistas alternados con el coro, junto al sonido de las guaruras y las maracas; y el tambor redondo.       
             Las actividades conmemorativas se inician desde la noche del 23; con los altares adornados se realiza el Velorio de San Juan al ritmo de los tocadores de tambor redondo y se comienzan a "entonar" delante  del santo para dar inicio al primer velorio. Más entrada la noche, se  escucha el tambor mina en la calle y el tambor redondo en la sala. El baile del  mina es libre y algunos llevan maracas que hacen sonar, a veces se oye la  guarura que, antiguamente, era reemplazada por el cacho. Durante toda la  noche, suenan los tambores y en Barlovento era costumbre que antes del amanecer los  barloventeños se bañaran en un río o arroyo cercano, acompañados de cantos malembe y ritmos de tambores redondo.
            Al la mañana siguiente, bien temprano se prepara el santo para salir de donde pasó la noche sobre los brazos de su guardián, y es llevado a la iglesia acompañado de devotos y creyentes para recibir los honores de la solemne misa. La celebración de la misa generalmente es muy concurrida y emotiva, se dejan ver claramente las demostraciones de afecto y agradecimiento de los fieles hacia el santo
            Una vez finalizada la misa se siente de nuevo el repique de los tambores en honor a San Juan Bautista, los cuales son el inicio de una procesión por el pueblo. Durante el recorrido el santo va recibiendo dádivas y agradecimientos, y cada cierto tiempo la procesión se detiene para rendirle a San Juan homenajes a viva voz los cuales van acompañados de fervientes bailes al ritmo del tambor. Todos los participantes de la procesión llevan pañuelos de colores, los cuales agitan durante todo el recorrido como alabanza al santo. El destino de la procesión es la casa de donde salió inicialmente, donde se congregan todos para realizar otro velorio  que, al igual que la noche anterior, se lleva a cabo con toques de tambores,  cantos y bailes bebidas y fuegos artificiales.
            El 25 se da “El encierro de San Juan”, momento en el que los tambores descansan hasta las 3 de la tarde cuando sea el momento de despedir al Santo. A las cuatro de la tarde sacan a San Juan en andas de la casa donde se  encuentra para llevarle en recorrido por el pueblo, acompañado del sonar de los tambores y de la alegría de los devotos. La batería de tambor grande  llega a una esquina y comienza a tocar con fuerza. Todos se congregan, suenan  los cohetes y viene el santo bailado y acompañado por los tambores redondos. Se detienen todos en la esquina. Tiempo atrás, los comerciantes lanzaban caramelos y dulces de pan (catalinas). Sigue el recorrido en dirección  a la capilla, al llegar a la puerta comienza el baile, los cantos y los  gritos con gran furor. De pronto, se detiene el baile y se continúa el camino  pero ahora hacia la iglesia a donde llegan con cantos y ejecuciones  alternas de malembe, mina y redondo. El baile del tambor se inicia frente a la  puerta de la iglesia. El público se distribuye en torno al tambor y por toda la  plaza. Una vez allí, acompañado por los golpes del tambor se introduce la imagen a la capilla. Sólo  entran los que cargan al santo y detrás de ellos se cierran las puertas y las campanas repican fuertemente como despedida del santo. Los fieles congregados en las afueras reciben dulces y caramelos.
            Uno de los momentos más atractivos de toda la celebración es cuando ocurre “El robo del santo”, el cual consiste en que una vez introducido el santo en la iglesia y cuando ya se han cerrado las puertas de la misma, por un costado los cargadores sacan la imagen de San Juan Bautista y detrás se le agregan los  tambores redondo, mientras el mina sigue tocando en la puerta principal, donde  se reúne la mayor parte del público. Luego en compañía de los músicos se dirigen hasta la casa inicial de donde salió para tocar hasta el alba. Existen algunas diferencias en relación a la salida del santo, a los bailes y a los sones dependiendo de la localidad y de las costumbres, pero en general la esencia es la misma.
            Estas fiestas son acompañadas por los tambores, es música de golpe, con ritmo y por supuesto bailable, el canto expresa la devoción al santo, las letras varían y generalmente son improvisaciones que evocan la vida, la esperanza y el amor. Se utilizan diversos tipos de tambores, guaruras, maracas y charrascas, la música va siempre acompañada de danza.
            La noche de San Juan es mágica se cree que cortarse el pelo en una noche del 24 de Junio le hará tener buena suerte y verter un huevo en un vaso de agua le permitirá según la forma que tome observar el futuro. Lleva runa ramita de ruda detrás de la oreja lo protege...
            Las fiestas de San Juan son famosas, plenas de magia y encanto, noche de tambores y baile, el santo es dueño del espacio, de sus fieles y del alma de la fiesta, San Juan todo lo tiene...San Juan todo lo dá...
            Fiesta de san Juan de Guatire
            Esta celebración se realiza en Guatire, estado Miranda, comienza con una víspera, el día 23 en horas de la noche para rendirle culto a San Juan, le cantan salves, fulías, para lo cual utilizan instrumentos de percusión: tres tamboritas de fulía, cuatro y maracas, con cantos alusivos al Santo, a la fiesta e improvisaciones del momento e igualmente cantan a capella salves, en especial la Regina.
            Eldía 24 cada congregación, se dirige a la iglesia para realizar una misa en honor al santo. En la actualizad existen 4 agrupaciones, cada una con su junta directiva, sus músicos, bailadores habituales, y a diferencia de otros pueblos, cada grupo tiene su propio santo y no el que pertenece a la iglesia.
            Los cantos se clasifican en: salida del santo, cantos de tambor redondo, cantos de San Juan,  bambas, cantos callejeros y corridas ,y en forma de parranda, van paseando al santo por todo el pueblo y en especial por las casas de las personas que cumplen promesas.
            San Juan Guaricongo. Barlovento
            En el estado Miranda, Barlovento corresponde a una de las regiones con más ciudades que veneran a San Juan: Curiepe, Tacarigua, Caucagua, Birongo, Mamporal, Río chico entre otras. A pesar de algunas variaciones, la festividad la realizan de igual manera, una víspera, el 23 y la fiesta el 24 de junio, los instrumentos son los mismos: tamboritas de fulías, tambores culepuyas, tambor mina, curbata, quitiplás, maracas, cuatro, etc. Se recitan décimas, se cantan fulías en el velorio, o sea en la víspera y luego cantan malembe y mina para pasear al santo, y festejarlo por todo el pueblo con pañuelos multicolores.
            Las mujeres se visten con trajes de colores vivos, los hombres se uniforman donde usan sombreros y pañuelos rojos, tocan tonadas de quitiplás, tambor quichimba, tambor mina y tambor redondo. El comienzo de la fiesta es una víspera que la realizan la noche anterior entonando décimas y fulías, para el 24, a tempranas horas, con la llamada de las campanas comienza una misa, y así sacan al Santo para rendirle culto, cumplir sus promesas y darle comienzo a la fiesta de tambor, la cual culmina con un encierro del santo en la iglesia. Es curioso resaltar que el santo que veneran en barlovento es el San Juan Niño
            Fiesta de San Juan en Aragua
            En las costas del estado Aragua los pescadores de la zona realizan una procesión marítima del santo; con los peñeros coloridamente adornados realizan un emotivo recorrido que finaliza en Ocumare de la Costa. Aquí se reúnen todos los San Juanes de los pueblos aledaños y dan inicio a la celebración denominada el “encuentro de San Juanes”. En estas fiestas la música de golpe, el ritmo y el baile acompañan a los cantos que expresan devoción al santo; las letras por lo general son improvisaciones de la vida que evocan esperanza y amor.
            San Juan de Carabobo
            La bajada de la Cruz y la subida de San Juan, justifica para los carabobeños el inicio a la fiesta en Puerto Cabello, Patanemo, Borburata, La Sorpresa, San Millán, Libertad, Goaigoaoza, Rancho Chico entre otros pueblos. Al igual que en el estado Aragua, realizan una víspera y el 24 pasean al Santo por las playas, lo bañan en el río y las mujeres con cantos de sirena, lo reciben y así con el ritmo del sangueo lo bailan.
            San Juan de las costas del estado vargas
            Es importante mencionar que la danza en honor a San Juan tiene características esenciales del erotismo, además de ser devocional, en los cantos se escuchan:
Esa cuchara!
Tá tapá
Con ceniza y con candela colorá
Ta tapá
            En el baile es notable, cuando la mujer hace figuras donde tapa y destapa sus partes femeninas. En Naiguatá la salida del santo es muy interesante, sacuden pañuelos y sombreros, coreando:
Buen día Juan! Buen día
            Los tambores son distintos a los cumacos, se llaman pipas o barriles y se colocan parados y lo ejecutan con palos o laures
            San Juan en Yaracuy
            Se menciona que en estas poblaciones del municipio Veroes: Agua Negra, Palmarejo, El Chino, Farriar, Taría, la Hoya, el Guayabo y Albarico, celebran esta manifestación de origen luango al igual que todas las poblaciones de Venezuela. El 23 y 24 de junio especialmente, realizan el canto procesional de SANGUEO, que en su significado que proviene de la voz angolesa, quiere decir ¡baila!(sanga).
            En estas recorridas los participantes florean banderas multicolores y llevan al santo a un río para bautizarlo y de esta manera purificar las penas. Utilizan el tambor cumaco, tamboritas (barrilitos), palos o toritos y las maracas, después del sangueo, ejecutan unos toques de tambor: el golpiao, el corrío y cantos de sirena
            Tambor kimbangano. Lezama estado Guarico
            En el pueblo de Lezama del estado Guárico, también celebran a San Juan los días 23 y 24 de junio, a pesar de no tener tanta promoción, los devotos fielmente celebran su Tradición y asumen su leyenda de origen:
“Era un día de fiesta, en la hacienda Tocoragua, los negros cantaban y bailaban entre tragos de caña clara, la fiesta con motivo de fin de cosecha y les dieron un día libre, los amos estaban de fiestas con sus invitados, unos negros se alejaron a las montañas “del lión” adyacentes a la hacienda y en un árbol conocido como totumillo montañero se encontraron con San Juan, montado en el mismo los negros comenzaron a tocarle distintos instrumentos musicales de la época, pero San Juan no bajaba, buscaron un viejo tambor y comenzaron a bailar la jinca alrededor del árbol, San Juan alegre bajó y se marchó con los negros y así festejaron juntos.”
           
INSTRUMENTOS
Familia de instrumentos musicales para San Juan:
Membranófonos: tambor mina, curbata, tambores redondos o culepuyas, tamboritas de fulías.
Cordófonos: el cuatro
Idiófonos: los laureles o palos, las maracas
Aerófanos: la guarura

Tambores
            El Mina: La Mina es el tipo de tambor Venezolano más grande que hay, hecho de un tronco de árbol totalmente cilíndrico. Es largo, su distancia puede hasta medir metros, este se coloca sobre dos postes en forma de "X" y así el cuero del tambor queda a la altura del pecho del ejecutante, el cual este lo toca con dos palos mientras que están varias personas tocando con laudes o palos el cuerpo de El mina. Se afina con clavijas que se introducen en huecos en el cuerpo del tambor amarradas con las cuerdas que soportan el cuero.
            Igualmente se afina La Curbata que es un tambor un poco más pequeño que se coloca parado en forma vertical sobre sus "patas". A esto se le conoce como el "conjunto mina" y se dice que su procedencia es de la etnia africana dahomeyana
            Ambos tambores se percuten con dos palos y mientras la curbata va marcando todos los tiempos en forma acentuada, el mina va improvisando frases rítmicas entre golpe y golpe de la curbata como en una conversación. Sobre el cuerpo del mina tocan los "laures" que son palos más pesados que también van marcando el tiempo con diversas frases.
            Este tambor se toca en las fiestas de San Juan que se realizan en el mes de Junio en varias regiones de Venezuela así como en otras fiestas locales y ocasionalmente en algunas celebraciones de Cruz de Mayo. El canto es de llamado y respuesta entre solista y coro y se baila individualmente o en grupos abrazados en forma muy particular intercalando los pies hacia adelante y hacia atrás.
            Se cree que los orígenes de este tambor son de la región de Ghana, en el siglo XVIII, hay funcionaba un puesto comercial que se llamaba "Elmina", dicho centro comercial exportaba esclavos al extranjero y a los negros que habitaban esa región les decían "Negros del Mina", se cree que de ahí proviene el nombre y el instrumento en su se cree que era propio de la cultura que fundó el reino de Dahomey (Reino africano que existió entre los siglos XVII y XIX, se encontraba en lo que actualmente es Benin).
            Este tambor se fabrica con madera del árbol del aguacate, para poder construir el tambor se requiere que el tronco de dicho árbol esté "picado", esto quiere decir cuando el tronco esta comido por las hormigas, se sabe por el sonido que produce el árbol cuando se le golpea.
            Para la construcción se corta el árbol para quitarle la corteza y agujerearlo con mucho cuidado, luego usando dos pieles de venado y chivo, las cuales se amarran arriba con cuerdas para tensarlo, las baquetas se hacen de guácimo o chupón de cacao.
            Tambores Redondo: El nombre de Redondo se le da a los tambores no por la forma redonda que tienen, si no por la forma redonda de la pista que se forma alrededor de los tambores cuando son tocados y también por la forma redonda del baile.
            Este conjunto esta conformado por tres tambores que tienen aproximadamente 1 metro de longitud cada uno. Fabricado con una madera llamada LANO, la cual se daba internamente en forma de un reloj de arena, luego se colocan uno parches de cuero de venado, se prensan con unos guarales y tienen diferentes sonidos. Los tamboreros los ejecutan en una posición vertical con una mano libre y la otra con un palo. Estos tambores tienen cuero por ambos lados y están amarrados entre si mediante una cuerda llamada guaral que se ata alrededor del eje de los tambores con un diseño "W".
            Estos tambores recibe los nombres de PRIMA, que es el primero siendo su sonido agudo y es la que va marcando el ritmo. El segundo instrumento se llama CRUZA’O, es menos agudo que la prima y constituye el puente con el tercer instrumento llamado PUJA’O, el cual recibe este nombre ya que puede cambiar de tonalidad golpeando hacia el centro de su membrana con un golpe a mano abierta. Se ejecutan con uno palitos especie de baqueta (ubicada en la mano derecha) y mano abierta con la derecha.
            Estos instrumentos proceden de un lugar llamado la Lekuomo de la civilización BAMBAMBA, de la Republica Popular del Congo (Africa). Alli estos instrumentos son tres y reciben los nombres de Nguan (madre), Nsense (padre) y Mwana (hijo).
            Los tambores cule’puya cumplen una función festivo-religiosa en la llamada fiesta afro-católica de San Juan Bautista y San Juan Congo. Estos instrumentos se conservaron en los siguientes pueblos de Barlovento: Curiepe, Tacariguita, La Boca, Mendoza y se han difundido por casi toda la región barloventena y otros sectores del país.
            Las tamboritas de fulias, es un grupo de tres tamboras llamadas prima, segunda y tercera. La prima es la más aguda y sostiene el ritmo mientras que las otras dos van adornando con sus repiques los coros de las tonadas.
            Estas tamboritas se construyen con madera de aguate a las cuales se le saca toda la pulpa interna hasta quedar limpia por dentro, colocándole posteriormente cuero de venado, trenzado con guarales.
            El cuatro venezolano, es un instrumento de cuerda pulsada que posee cuatro órdenes afinadas a razón de: la, re, fa# y si. Pertenece a la familia de las antiguas guitarras y guitarrillas españolas. Es de tamaño reducido y debe su nombre al número de cuerdas que posee, a diferencia de por ejemplo del actual cuatro puertorriqueño, de cinco órdenes y diez cuerdas metálicas.
            Es un instrumento típico y emblemático de la música venezolana, la peculiar afinación no totalmente ascendente es un elemento bastante distintivo y original, se utiliza tanto en los campos como en las grandes ciudades, y puede ejecutarse como solista o como instrumento acompañante. Sus cuerdas de nylon producen un bello sonido, melancólico pero sobrio.
            Las Maracas: Están hechas del fruto de la tapara y rellenas con semillas. Tienen su origen en las tribus indígenas, que las usaban con fines ceremoniales mucho antes de la llegada de los españoles, aunque normalmente no en pares.
            Se utilizan como acompañante en la música flocklórica Venezolana. En algunas regiones quien las usa también suele cantar.
            Guarura: Es un caracol hasta de un pie de longitud, que se encuentra en las costas de Venezuela y que usado como bocina produce un sonido que se oye a gran distancia y sirve de instrumento musical para acompañar ritmos folclóricos de la costa venezolana. Se usa principalmente como instrumento musical por los grupos de tambores. Este armoniza y acompaña los repiques de tambor.
            Malembe: Una ciudad que se encuentra en la región de Niari, en Republica del Congo. Un país de África
            La palabra ''malembe'' es usada en Cuba entre personas de la de tez negra (aunque en los últimos años es empleadas por cualquier personas) para referirse a algo ''malo''.

Ejemplo:
Esa película está ''malembe''.
La comida estaba ''malembe'' de verdad

Según el cronista de Brión viene del dialecto bantú del Congo:
            MALEMBE: Literalmente significa “tristeza”, “suavemente”, “pesar inevitable”. En este caso, tal expresión es empleada como invocación a los dioses originarios: “¡Dios Todo Poderoso, apiádate de tus siervos!”

Historia sagrada
La Iglesia católica celebra su fiesta principal el 24 de junio (seis meses antes de Navidad, ya que el Evangelio cuenta que su madre Isabel estaba de seis meses cuando el ángel anunció la prima de ésta, María, que sería madre del Mesías).
Pero no todos conocen el origen bíblico de San Juan. Desde el principio, su nacimiento estuvo dotado de cierto carácter milagroso, básicamente porque Isabel
—la prima de María— siempre había sido estéril y logró quedar embarazada cuando era una anciana. Al enterarse de la noticia (de boca del propio ángel Gabriel), su esposo Zacarías perdió el habla por incrédulo y sólo la recuperó para alabar a Dios
el día en que vio nacer a su hijo. Adolescente y huérfano, Juan Bautista decidió retirarse al desierto mientras aguardaba por el arribo del Mesías, quien apareció tiempo después a orillas del río Jordán para que el mismo Juan lo bautizara y el Espíritu Santo descendiera de los cielos, cubriéndolo con su gracia.
            Según la tradición cristiana, el Bautista fue el último profeta antes de Jesús y, al igual que éste, tuvo una trágica muerte: fue decapitado por haber denunciado la unión ilegal entre Herodes y la mujer de su hermano —Herodías—, convirtiéndose, sin saberlo, en el primer mártir que perdió la vida por oponerse a la disolución del matrimonio.
Dado que la llegada de Juan era prácticamente imposible y que, según la Biblia, recibió al Espíritu Santo mientras aún permanecía en el vientre de su madre, la fecha de su nacimiento está cargada de magia, de triunfalismo y es asociada con la fecundación, el amor, la abundancia y la vida. Esto, sumado a su sencillez, a la espiritualidad en que vivió y a su carácter desprendido, siempre dispuesto a ceder ante pobres, débiles y desprotegidos, fue lo que permitió que una de las más antiguas festividades incluidas en las liturgias griega y latina fuese adoptada masivamente por todos los pueblos europeos.
SAN JUAN BAUTISTA "PATRONO DE CABUDARE"

            El 1 de Abril de 1818 se decreta la Parroquia Eclesiástica de Cabudare, se coloca de Patrona a la Virgen de la Candelaria, ya que la mayoría de los dueños de las haciendas que circundaban lo que hoy es Cabudare eran de origen Canario y como sabemos la Virgen de la Candelaria tiene una gran devoción por parte de los originarios de las Islas Canarias – España. Por esta razón se impuso que esta virgen fuese la patrona de Cabudare. Al mismo tiempo se decidió y creemos que por el impulso de los Peones, Esclavos y el Pueblo llano que la iglesia que se iba a empezar a construir se hiciera en honor y bajo el titulo de San Juan Bautista. Es decir, la Patrona la Candelaria, la Iglesia San Juan Bautista.
            La sabiduría del pueblo fue poco a poco haciendo que la devoción por San Juan Bautista se impusiera sobre la Candelaria, esto se facilito al empezar a irse de Cabudare los canarios y al empezar a venderse las haciendas a dueños que traían otras devociones, lo que dio como resultado que fuera disminuyendo el interés por la Candelaria y aumentando la devoción por San Juan Bautista. Además cada 24 de Junio se celebra un aniversario mas de la apertura de la iglesia que se hizo un 24 de Junio de 1835 como el templo de Cabudare en honor a San Juan Bautista. Se suma a esta fecha la feliz coincidencia con la Batalla de Carabobo y el día del Ejercito, lo que de alguna forma obliga a los gobiernos Municipales, conjuntamente con la parroquia eclesiástica a organizar eventos en conjunto dándole así brillo al 24 de Junio día de San Juan Bautista.

Fuentes Consultadas:

*Revista Estampas. El Universal. 17/06/2007
*Proyecto Cultural Sarao. DOCUMENTAL DE SAN JUAN BAUTISTA "PATRONO DE CABUDARE"
* Barlovento nuestro patrimonio cultural. Jesús Chucho García
*Tradiciones de Venezuela. Su Música y Danza. Orlando Paredes. Caracas 2003
* MI ENCUENTRO CON SAN JUAN, LA EDUCACION Y LA CULTURA EN OSMA. Luisa B. Alcívar Caracas, Distrito Capital 27 de Julio de 2010
*Instrumentos Musicales. Braulio Vigón "Asturias"
* Tambores del Estado Miranda. Ángel Díaz