viernes, 12 de agosto de 2011

El Cuatro en Venezuela. Programa Nº 5. 31/07/2011


El Cuatro en Venezuela

El cuatro es un instrumento de la familia de la guitarra. Se utiliza en toda Latinoamérica, pero adquiere un papel relevante en los conjuntos musicales de países como Venezuela, en donde forma parte del folclore y acompaña los bailes y canciones populares.

Partes del Cuatro

• Cabeza: Es una pieza de madera incrustada al diapasón de la cabeza y es donde van colocadas las clavijas.
• Diapasón: se fabrica con una aleación de cromo, níquel y acero.
• Caja armónica: Parte exterior de madera que cubre algunos instrumentos; cuerpo hueco de madera que forma parte principal de los instrumentos de cuerda.
• Clavija: Pieza pequeña de madera o metal que se utiliza para tensar las cuerdas de un instrumento musical.
• Cejuela: Pieza de madera o hueso que separa el diapasón de la cabeza y es donde encajan las cuerdas del instrumento.
• Traste: Es una serie de divisiones formadas por piezas lineales ya sea de metal o de madera y al espacio que existe entre una y otra división se llama traste.
• Barras: son las divisiones perpendiculares a las cuerdas que se encuentran en el diapasón del cuatro generalmente son de metal y separan a los trastes.
• Tapa: Pieza que cierra por la parte superior al cuatro.
• Boca: es la abertura u orificio del cuatro para reflejar o aumentar el sonido.
• Cuerdas: Hilo hecho de nailon que, por vibración, produce los sonidos en ciertos instrumentos músicos.
• Puente: tablilla que mantiene levantadas las cuerdas del cuatro y de otros instrumentos de cuerda.


Orígenes
Tiene sus orígenes muy remotos. Instrumentos similares aparecen en grabados Iraníes y Cretenses en forma ovoidal y cuadrado. Hay quienes afirman que existía para el año 3.000 a. J.C., porque se han encontrado instrumentos similares en Egipto, que a su vez son derivados de instrumentos caldeo-asirios.
Se ve aparecer en España a comienzos del siglo XIV su antecesor, el laúd árabe o thimphle, con cuatro órdenes a través de las invasiones moras, donde fue adoptando con una nueva forma menos ovalada y más parecida a la actual, en forma de «ocho». Posteriormente, el Maestro Salinas -Maestro de capilla de los Reyes Católicos- le añade la quinta cuerda y, Vicente Espinel -quien estableció la forma estrófica actual de la décima- le agrega la sexta cuerda a comienzos del siglo XVII (conocida como bordón o espinela) dando origen a la guitarra.
Este se exportaría a América y el Caribe con la Conquista de América, dando lugar, muchos años más tarde, a las versiones conocidas hoy en día en Sudamérica. La música de la época era contrapuntística, por lo tanto se desdeñaba la forma de tocar rasgueando. Fue Carlos Amat, a fines del siglo XVI, quien enseñaba a tañer el cuatro de la manera típica en que ahora se hace.
El cuatro llega a Venezuela como decíamos con la conquista española, y entra por la ciudad de Coro, ya que en el siglo XVI era la ciudad más desarrollada del país, donde existía la primera diócesis, arzobispado y música en la Catedral. De Coro pasa a El Tocuyo, Carora, Barquisimeto, Portuguesa y Barinas. En crónicas de El Tocuyo y Carora se citan tocadores de guitarra o cuatro. Cumaná era la segunda ciudad en importancia y es probable que por vía marítimo-fluvial se expandiera desde allí por toda la orinoquia. El misionero jesuita Miguel Alejo Shabel llegó a Barinas entrando por Borburata y el 9 de abril de 1705 escribe a Miguel Angel Tamborino sus observaciones de 15 días de fiestas en homenaje a Santa Lucía e Inmaculada Concepción. Los cantos se acompañaban con cajas, tamborines, arpas y guitarras.
El cuatro venezolano, también conocido como cuatro llanero, cuatro tradicional, cuatro criollo o simplemente cuatro es un instrumento de cuerda pulsada que posee cuatro órdenes afinadas a razón de: la1, re2, fa#2 y si1. Pertenece a la familia de las antiguas guitarras y guitarrillas españolas. Es de tamaño reducido y debe su nombre al número de cuerdas que posee, a diferencia de por ejemplo del actual cuatro puertorriqueño, de cinco órdenes y diez cuerdas metálicas.
            Es un instrumento típico y emblemático de la música venezolana, la peculiar afinación no totalmente ascendente es un elemento bastante distintivo y original, se utiliza tanto en los campos como en las grandes ciudades, y puede ejecutarse como solista o como instrumento acompañante. Sus cuerdas de nylon producen un bello sonido, melancólico pero sobrio.
Aunque es un instrumento típico y emblemático de la música de Venezuela, también se lo encuentra en Colombia, en la música llanera que comparten ambos países, como en el joropo de los llanos o "joropo llanero".
En Colombia suele denominárselo, no desacertadamente, cuatro llanero; quizás su forma actual se haya gestado en parte en los actuales llanos colombo-venezolanos, aunado a que en Colombia este instrumento sólo está presente en la música llanera, rara vez en otra música típica folclórica colombiana. En cambio en Venezuela, se lo llama no injustamente cuatro venezolano puesto que se ejecuta casi en la totalidad de los géneros musicales folclóricos venezolanos:
Se usa en la ejecución de ritmos venezolanos entre los que más se destacan: el orquídea, el joropo, el merengue venezolano, la gaita de furro, la parranda central, el vals y el aguinaldo. El cuatro es parte inseparable de los conjuntos típicos de música llanera, junto con el arpa llanera (o bandola, según el caso) y las maracas. También se utilizaba como acompañamiento de canciones de ordeño que fue lo que dio origen a la tonada venezolana. Suele tener una función de acompañamiento, aunque también puede ocupar un puesto de solista, como instrumento de concierto, en algunos casos (por lo general, fuera del ámbito de la ya mencionada música llanera).
Normalmente se toca rasgueando las cuerdas con la mano derecha y haciendo los acordes con la mano izquierda. La afinación estándar no permite muchas salidas de este esquema, por lo que a veces es necesario cambiar la afinación para llegar a nuevas posibilidades melódicas, como en el caso del cuatro solista.

Algunos intérpretes destacados por su virtuosismo y desarrollo en el instrumento son Fredy Reina, Hernán Gamboa y Cheo Hurtado. También encontramos cantantes que han hecho del y para el cuatro un punto de referencia -y parte casi inseparable en ocasiones- en sus carreras artísticas, entre ellos podemos citar a Simón Díaz, Alí Primera, Gualberto Ibarreto y más recientemente El Pollo Brito. Sin dejar por fuera algunas agrupaciones emblemáticas como Los Anauco, [Serenata Guayanesa], el Quinteto Contrapunto, Ensamble Gurrufío, El Cuarteto y recientemente C4 Trio.

Afinación

La afinación canónica (mirando al intérprete) es:
La - 1ª octava
Re - 2ª octava
Fa # - 2ª octava
Si - 1ª octava

El cuatro venezolano, quizás sea el único instrumento de cuerda, de entre los más conocidos, que no guarda una afinación totalmente ascendente o descendente al púlsar sus cuerdas de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba. Algunas de las afinaciones normales antiguas del cuatro son la1-re2-fa#2-si2 y sol1-do2-mi2-la2 en formas ascendentes. Las cuerdas que usaba el cuatrista popular venezolano eran de dudosa calidad, construidas de tripas de animales, las cuales no soportaban la tensión de la cuerda más aguda si2 afinada en la segunda octava, solucionó bajando ese si2 a si1 en la primera octava obteniendo de este modo, por un motivo mecánico-económico, la afinación característa del cuatro venezolano. Actualmente las cuerdas de los cuatros son de nylon.



Ejecución
Normalmente se toca rasgueando las cuerdas con la mano derecha y haciendo los acordes con la mano izquierda. La afinación estándar no permite muchas salidas de este esquema, por lo que a veces es necesario cambiar la afinación para llegar a nuevas posibilidades melódicas, como en el caso del cuatro solista.

Variantes
El cuatro tradicional posee variantes basadas fundamentalmente en el número de cuerdas y afinación.

Cuatro y medio
Es un cuatro con una cuerda complementaria que se sujeta por una clavija en la parte inferior del mango. Al no poseer pisada produce una entonación fija y cumple el papel de resonador. Actualmente está en desuso.

Cinco
Se caracteriza por ser un poco más grande que el cuatro, y recibe su nombre debido al número de órdenes o afinaciones. La técnica de ejecución es igual a la del cuatro. Se utiliza en los estados andinos de Venezuela (Mérida, Táchira y Trujillo) y en Lara, Carabobo y Falcón.

Cinco y medio
De la misma manera que el cuatro y medio, agrega al cinco una cuerda denominada tiple, la cual aporta una resonancia permanente, y es importante destacar que quedan bien si la tocas.

Seis
Es ligeramente mayor que el cinco, con seis cuerdas, pero cinco órdenes. Es conocido en la región centrooccidental, especialmente en los estados Lara y Falcón. Se emparenta con la jarana mexicana en su diseño y afinación.

Octavo
Presenta ocho cuerdas dispuestas en cuatro órdenes dobles. Es prácticamente una guitarra renancentista en desuso y que, en los últimos tiempos, ha recibido vida de manos del luthier caroreño Antonio Navarro. También conocido en el estado Táchira, Venezuela como el Cuatrocho, rescatado por el luthier Ramón Contreras.

Cuatro monterol
Cuatro de caja pequeña, con cinco cuerdas; se emplea en el estado Lara para animar el tamunangue.

Luthiers
En Venezuela los cuatros con mayor renombre son los de Barquisimeto y Carora, producidos por las fábricas de los Hermanos Chirinos y de Javier Camacaro, El Catire, Tumayo, Albino Hernández , así como los de Antonio Cañas en Cumaná (los preferidos de Alí Primera). También se encuentran constructores como Luis Ruiz "Gordation", quien fabrica instrumentos con fibra de vidrio y madera de primera, con resultados extraordinarios, Elis Pérez en Valencia y también Edgar Ramírez Roa de la población de Seboruco Estado Táchira, fabrican cuatros de altísima calidad. Es posible que en otros lugares del país se encuentren luthiers de alta calidad como lo es en la escuela de música o sede de la orquesta sinfónica del estado Aragua, en la ciudad de Maracay. También en la población de San Fernando en el estado Apure, hay un luthier llamado José Leonardo Jiménez que construye cuatros de excelente calidad y sonido, tanto con maderas nacionales venezolanas, como con maderas más finas o importadas. Es importante destacar a los Luthires de Chacao quienes han trabajado ahí por muchos años contruyendo y reparando instrumentos de cuerdas, entre los Luthieres más destacados de ese taller se encuentran Melvin Colina, Rafael González y Claudio Lazcano.


12 comentarios:

  1. "No recomiedo de ninguna manera a Jose leonardo jimenez, recibe el dinero como anticipo a un trabajo de cuatro y luego nunca te entrega el instrumento. Cuidado con su dinero."
    Eduardo Gonzalez

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Está muy claro que JOSE LEONARDO JIMENEZ no debe aparecer como referencia en la luthería del estado Apure y debe ser retirado por el moderador de este blog.

      Eliminar
  3. Kemyher Hidalgo:
    "La verdad no recomiendo al Luthier JOSE LEONARDO JIMENEZ, debido a que mande a realizar un cuatro de concierto con el y tengo casi 3 años esperando y no me lo ha entregado, nunca contesta las llamadas, no responde los mensajes y cuando atiende cambia la historia, NO LO RECOMIENDO A NADIE OJO"

    ResponderEliminar
  4. Alfredo Rodriguez:
    "Jose leonardo jimenez es un ladron de oficio, lastima que no vi estos comentarios con tiempo, me robo hace como dos años, todo el tiempo con un cuento diferente, es un mitomano natural, desisti, solo digo el que obra mal le va mal."

    ResponderEliminar
  5. Juan Vicente Garcia Chang:
    "si me paso ya algo así con el ique luthier Jose Leonardo Jimenez; afortunadamente pude recuperar el dinero y no era mucho tampoco pero es una persona muy irresponsable."

    ResponderEliminar
  6. Gilmer Torres Madriz:
    Desde el 12 de mayo del 2012 le mande a construir un cuatro de concierto al irresponsable de José Leonardo Jiménez, pasaron los meses, despues de tantas promesas y excusas nunca cumplió, no dió más la cara. Ese señor no vende mas un cuatro en Venezuela bajo su nombre, el que la hace la paga.

    Se me olvido mencionar que le pague la mitad del trabajo a Jose Leonardo Jimenez y me estafó. Se fue con la cabuya en la pata

    ResponderEliminar
  7. Adriaan Van Nieuwkerk:
    "Pase mas de 14 meses esperando un instrumento y cuando me llego no eran las maderas en que quedamos deacuerdo, la altura de las cuerdas pasaban los 7 mm y llego con el golpeador sucio. Ademas de esto la cantidad de mentiras que me conto el luthier con respecto al estado del instrumento y su entrega. Ahorra te el dolor de cabeza y no eliges este luthier."

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. El comentario anterior es para Jose Leonardo Jimenez

      Eliminar
    3. Afortunadamente le compré un cuatro al luthier japones Yasuji D'Gucci, es una persona muy responsable, honesta y super talentosa.

      Eliminar
  8. Jose Leonardo Jimenez NO es recomendado por CamburPinton debido a sus numerosos incumplimientos, retrasos en la entrega de cuatros por más de 1 año y malas referencias de numerosos clientes

    ResponderEliminar